A continuación transcribo al español, resumiendo y esquematizando, la intervención del Dr. Cicero Galli Coimbra del 14 de abril del 2018 en un congreso médico realizado en Alemania: Kongress für menschliche Medizin. Agrego breves comentarios propios o aclaraciones entre corchetes ([…]).
A mi parecer es interesante conocer diferentes enfoques, los hallazgos y el conocimiento que les rodea, por ello comparto. Se agradece su difusión para la lectura entre médicos, nutricionistas clínicos y pacientes.
Introducción
Sabemos que al tirarnos de un avión el uso de un paracaídas nos evita la muerte, no se necesitan estudios aleatorizados y controlados con placebo, conocemos la causa, sabemos que estamparnos contra el suelo a gran velocidad causa la muerte. De la misma manera, en cualquier enfermedad en la que estés obligado a usar una herramienta para tratar la causa, por ejemplo diabetes mellitus tipo 1 y la administración de insulina [hormona], o tiroiditis en hipotiroidismo y administración de hormona tiroidea [hormona], no son necesarios los estudios aleatorizados y controlados con placebo. En enfermedades de origen autoinmune, de la administración de altas dosis de la vitamina D [pre-hormona] depende el proceso de salud/enfermedad.

Los 9 criterios (del estadista Austin Bradfor Hill) aprobados para demostrar que fumar causa cáncer de pulmón, también se cumplen para demostrar la deficiencia y resistencia a la vitamina D y su relación con trastornos autoinmunes. Por ello el Dr. Cicero G. Coimbra y su equipo comenzaron a utilizar altas dosis de vitamina D en pacientes con enfermedad autoinmune que presentan resistencia a la vitamina D, y que a su vez también presentaban deficiencia o niveles plasmáticos insuficientes [Ojo, que no es lo mismo].
Vitamina D e inmunidad
Al interactuar la vitamina D en la célula ocurren varios fenómenos inmunológicos como:
- La inhibición de la interleucina IL-17.
- La inducción a la producción de péptidos antimicrobianos (β-defensinas, catelicidinas).
- La inducción a la proliferación de linfocitos Treg.
Causas que llevan a los trastornos autoinmunes
Podemos tener cambios polimórficos en genes relacionados con las enzimas encargadas de la hidroxilación o transformación de la vitamina D en sus metabolitos hasta llegar a su forma activa; también en aquellos relacionados con el receptor de la forma activa de la vitamina (VDR), y con la proteína transportadora de la vitamina D en la circulación (DPB), ambos receptores.
Estos polimorfismos relacionados con la vitamina D se han indentificado en pacientes con trastornos autoinmunes, y por tanto presentan resistencia a sus efectos biológicos. Ejemplos:
- Enfermedad de Graves, tiroiditis de Hashimoto, diabetes mellitus tipo 1: CYP1α
- Esclerosis múltiple: CYP27B1
Depende de la actividad reducida de estas enzimas afectadas que se haga necesario incrementar los niveles séricos con respecto a los de una persona con un funcionamiento enzimático normal, puede ser necesario dos o hasta seis veces más.
Además, alrededor de un 10-15 % de la población mundial tiene bajos niveles de vitamina B2 por una reducción en su capacidad de absorción, y esto es importante con respecto a la resistencia a la vitamina D porque una enzima encargada de la hidroxilación de la vitamina D (α-hidroxilasa) se oxida y no puede seguir el ciclo si no es con ayuda de dos formas activas de la riboflavina (vitamina B2), también interviniendo el magnesio y la vitamina B3.
Terapéutica
Ante tantas posibles causas de resistencia se utiliza un indicador común: los valores de parathormona. Se puede usar la PTH como índice para calcular y ajustar la dosis de vitamina D a cada individuo, se puede medir en diferentes periodos y encontrar la dosis que desactive / apague (“switching off”) la enfermedad.

Durante la intervención el Dr. Coimbra explica el por qué se administra vitamina D en forma de colecalciferol [en presentación farmacéutica conocida por la marca Deltius en España, y otros preparados de suplementación nutricional no farmacéutica] y no calciferol [en presentación farmacéutica conocida por la marca Hidroferol en España]. También expone casos de la evolución de pacientes, en su comienzo allá en el 2002 con el uso de la vitamina D desde su protocolo clínico. Casos de Lupus Eritematoso Sistémico, Psoriaris, Esclerosis Múltiple, Autismo.
Durante el tratamiento se requiere una restricción dietética de calcio [y suplementado], unos niveles altos de hidratación, y la estabilidad emocional, ya que la vida estresante o eventos estresantes desencadenan recaídas. [Estas son las medidas mínimas, nutricionales y de estilo de vida que acompañan, comentadas en la intervención, pero hay más medidas y matices a tener en cuenta en el protocolo].

El hecho de tener elevados los niveles de IL-17 se considera un fuerte componente autoinmune en la patogenia de la enfermedad. Es el caso observado en el autismo y es por ello que se inició el tratamiento con altas dosis de vitamina D adaptadas a cada caso también para esta enfermedad.
En niños que sus madres tomaron 10.000 UI/día de vitamina D (una dosis considerada segura) durante el embarazo se observó un alto desarrollo psicomotriz. Normalmente los bebés levantan la cabeza a partir de los 3 meses pero en estos casos con 3 semanas de vida ya la levantan, la sostienen y miran a nuestros ojos, y con 2,5 meses comienzan a tratar de hablar. En cambio dosis bajas de vitamina D se relacionan con autismo.
Volviendo al estrés, éste reduce los niveles de magnesio necesarios para el metabolismo de la vitamina D. Piensen en el estrés emocional que produce en un paciente cuando su médico le comunica que tiene Esclerosis Múltiple, que su vida se marchita y estará en una silla de ruedas en unos años, y eso sigue cíclico generando angustia emocional.
Por otra parte, si tienes una falla en el gen del receptor de la vitamina D (VDR) necesitas tenerlo metilado haciendo trabajar al ciclo del folato, por ello es importante la administración de vitamina B9 en forma de metilfolato y no en la forma sintética de ácido fólico (que se ha relacionado con la contribución al aumento explosivo de autismo).
En el tratamiento se toman por lo general 2 años para asegurarse de que todo está bien, con chequeo analítico periódico. Ya en el primer mes notamos que hay un nivel de fatiga reducido, y el máximo efecto al año. Han de reunirse el conjunto de pruebas de laboratorio y recabar la información médica desde pruebas específicas (tipo resonancia magnética si se trata de un paciente con Esclerosis Múltiple) para la valoración global del estado y evolución de la enfermedad.
– – –
Si deseas ver el vídeo en inglés aquí tienes el enlace.
– – –
NOTA: Detrás de cada artículo hay una labor y tiempo dedicado hasta llegar aquí. Se agradece su difusión y que compartas el conocimiento si te fue útil o te gustó.
IMPORTANTE: No suplementar la vitamina D sin una valoración exhaustiva de la persona, su perfil clínico y bioquímico, su estilo de vida, su hidratación y alimentación, el uso de otros complementos nutricionales y fármacos, junto a una continua monitorización. Si lo deseas puedo ayudarte.
María Hernádez Bascuñana (col. CV320)
Inmunonutrición | Nutrición, Salud y Estilo de vida | www.bascuñana.net
– – – – –
¿Eres profesional y quieres actualizarte?
CURSO AVANZADO EN VITAMINA D, SALUD Y ENFERMEDAD
Actualización formativa para nutricionistas clínicos y médicos.

Nutricionista clínica especialista en Inmunonutrición. MSc Educación para la Salud. MEd Psicología aplicada a la Educación y la Salud. Coach Sanitaria certificada por AICOSAN.
Docencia universitaria y consulta clínica. Prevención y abordaje de enfermedades y desórdenes propios del desarrollo en ambientes malsanos, de alteraciones en la inmunidad y procesos inflamatorios.
Hola mi nombre es Carina,46 años de edad soy de Argentina y tengo EM hace 25 años aprox, me interesa el protocolo coimbra.
Recibo hace 10 años tratamiento convencional y un combo diario de 8 pastillas.
Si bien los avances de la enfermedad fueron lentos, la discapacidad fue progresiva, con un saldo de caminar lento y con ayuda de andador y para tramos largos silla de ruedas
Me alegra que la información que he aportado sobre el protocolo Coimbra pueda serle útil si es de su interés. Un saludo.
Hola, fui diagnosticada con hipotiroidismo. Necesito de su ayuda
Hola Erla. Para contacto y atención profesional escriba al correo electrónico que se facilita o bien a través del formulario de contacto. Un saludo.
Necesito ayuda. Estoy en Mexico . Mi marido y yo llevamos un año buscando ayuda profesional -no sabíamos que le ocurría y acabamos de realizar una tomografía de craneo en la que aparece esclerosis múltiple.
Tengo mucho miedo. Yo veo todos los cambios que él no alcanza a ver. Quiero hacer todo para salir adelante necesito armar dietas y saber sobre medicina a base de suplementos. La cita con el neurólogo a penas será pasado mañana..tengo miedo muuucho. Ayúdenme por favor.
Hola Rosamaría. Para contacto y atención profesional escriba al correo electrónico que se facilita o bien a través del formulario de contacto. Un saludo.
Muy Buenas, soy un paciente de E.M. desde 1999+-,aunque yo creo que es desde antes,el pasado mes de Septiembre(09/2020)sufrí un brote. He cambiado mi neurólogo que tenía hace 20 años incluyendo 3 cambios durante ese tiempo. Hace 10 meses sufrí una intoxicación de vitamina D según el neurólogo que tenía entonces, mi nivel en la analítica era de 160, estoy volviendo a tomar pero en menos cantidad ya que entonces noté una mejoría importante pero me pasé de dosis. Todo esto se lo comentaré a mi nuevo neurólogo que tengo visita el próximo 01/03/2021 y me han realizado una analítica porque tomo AUBAGIO y una resonancia+ para seguimiento. Actualmente voy mejorando aunque muy poco a poco, tengo un 80% de discapacidad y persona de apoyo con la que estoy desde hace 20 meses. Mi pregunta es,aunque también lo comentaré con mi neurólogo, ¿existe algo para la memoria?,¿debo continuar con HIDROFEROL(1 ampolla/mes)
Muchas Gracias por su atención.
Saludos Jorge
Hola Jorge, no atiendo consultas por el blog. Para consultas profesionales puede ponerse en contacto a través del formulario o email.
De lo que comenta hay algo que es interesante aclarar para los lectores, ya que es el fin de la divulgación del blog. Las dosis de vitamina D por sí solas no indican si existe toxicidad, porque la vitamina D no es tóxica, es el calcio (que aumenta su absorción intestinal cuando aumentamos la vitamina D) el que produce la toxicidad. Para afirmar que «sufrió una intoxicación por vitamina D» su médico debió de medir el calcio en sangre total e iónico, el calcio en orina de 24 horas, junto a otros parámetros que deben de considerarse en análisis para una buena valoración y control del caso, antes de descartar o afirmar una «toxicidad», además de considerar los síntomas por intoxicación: vómitos, palpitaciones, dolores fuertes de cabeza, infarto, etc. Pero no parece que fuese su caso, ya que comenta notar una mejoría importante.
Sin más información, si usted no se estaba suplementando con calcio, dudo que sufriese de intoxicación por tener la vitamina D sérica en 160 ng/ml.
Pacientes con EM que siguen un protocolo de altas dosis de vitamina D –por su efecto inmunomodulador que suprime la respuesta autoinmune– tienen niveles séricos muy superiores, de incluso más de 1000 ng/ml. Pero antes de comenzar un protocolo clínico ha de ponerse en manos de un profesional que lo conozca y que le paute las medidas de prevención de toxicidad que se incluyen en el protocolo, y le haga seguimiento y control. Le pautará vitamina D3, no calcidiol (hidroferol), y en dosis diarias y no mensuales.
Evite médicos que no estén actualizados y que hacen afirmaciones contrarias a lo que la literatura científica de actualidad afirma.
Saludos.
Hola buenas…necesito su ayuda. Fui diagnosticado con Artritis reumatoidea y miositis. Estoy con tratamiento convencional hace 3 meses, Prednisona 10 mg y Metrotexato(6 pastillas 2.5mg) 1 vez a la semana y acido folico 1 vez a la semana. Me gustaria iniciar un tratamiento con Vit D para mantener a raya la enfermedad, ya que siento un poco de debilidad progresiva. Soy de Chile. Atte
Hola Jose Luis. Para contacto y atención profesional escriba al correo electrónico que se facilita o bien a través del formulario de contacto. Un saludo.
Hola, tengo el mismo diagnóstico y exactamente el mismo tratamiento. ¿Probó el tratamiento con Vitamina D? Me interesa mucho, ¿me podría escribir para intercambiar opiniones?
[email protected]
Me pondré en contacto también con la doctora.
Saludos!
Hola. Con la llegada del COVID 19 se ha dicho popularmente en México que conviene tomar vitamina D como suplemento. Quiero comprar un bote con cápsulas para que lo tomemos en casa. Mis hijos son todos mayores de 11 años ¿conviene hacerlo o no conviene? Gracias
Hola Lu. Conviene si hay deficiencia, insuficiencia o incluso suficiencia residual que no llega a niveles óptimos (suficiente no es igual a óptimo). Conviene que sea en forma de colecalciferol (vitamina D3) en aceite portador para mejorar su absorción y no en comprimidos en polvo seco. La cantidad depende del peso de cada persona, y de los niveles de vitamina D sérica que presenta, además de considerar otros nutrientes importantes para el aprovechamiento de la vitamina D y su correcto metabolismo, junto a situaciones clínicas que puedan existir, fármacos o suplementos nutricionales que se puedan estar tomando y que pueden interferir, etc. Todo esto ha de atenderse en consulta clínica y personalizar. Un saludo.
Gracias por su articulo.
Tengo Hasimoto casi 13 años ya y mis síntomas han empeorado considerablemente.
Los anticuerpos tiroides subieron de 80 a 1200 pero el endocrino dice que eso es normal y que mi dosis está regulada.
Empecé a tomar vitamina D hace tres meses 1000 ui. O sea algo normal.
Cree que me beneficiaría el protocolo Coimbra?
Gracias de antemano
Hola Mayka. Sí creo que le beneficiaría la terapéutica con vitamina D en dosis clínicas según su perfil. Saludos.
Hola soy de Argentina mi marido tiene poliiomiosits y m gustaria q haga el tratamiento croimba como tendria q hacer
Hola Alejandra. Para contacto y atención profesional escriba al correo electrónico que se facilita o bien a través del formulario de contacto. Un saludo.
Hola, me diagnosticaron celiaquia e intolerancia a la lactosa. Mi nivel de vitamina D dió 10. Y de B12 130. Me recetaron una ingesta de colecalciferol tres cápsulas de 100000 en un día, más magnesio. Y luego sublingual de mantenimiento de 20000. Estos valores están bien? No corro riesgos?
Tengo 34 años y soy vegetaria hace 15 años.
Hola Lucía. Si se lo ha recetado un médico del protocolo Coimbra debe de consultarlo con él, yo sospecho que no porque no es la forma de proceder dentro del protocolo salvo que se haya tomado sus licencias. Esas cantidades (100mil x 3) son excesivas y pueden dar lugar a hipercalcemia e hipercalciuria, además podría tener condiciones que potencien aun más la hipercalcemia por sensibilidad a la vitamina D, que hay que descartar. Otros efectos de ingesta excesiva no justificada de vitamina D es un aumento en la absorción de metales pesados y desajuste en la homeostasis de minerales.
Mi recomendación es que acuda a un profesional formado en el «VitaminaDos – Curso Avanzado de Vitamina D, Salud y Enfermedad» o en el protocolo Coimbra.
Saludos.
Hola. Estoy diagnosticada de artritis psoriasica. Desde hace tres años pero con dolores desde hace seis. Me duele mucho columna y cadera además de hombros, codos y ahora rodillas. He leído mucho sobre protocolo Coimbra para enfermedades EM pero muy poco para mi patología. Me gustaría saber si el protocolo sirve para la artritis psoriasica. Pues estoy pensando iniciar este protocolo pero veo pocos testimonios
Hola Almudena. Sí que sirve. Conozco de primera algún caso tratado.
Saludos.