DESPUÉS DE LOS 65 ¿CUÁNTO VIVIRÉ?


A través de la velocidad de la marcha podemos conocer el ritmo al que se está envejeciendo, y predecir el tiempo de vida que queda. Tan simple como eso, tan práctico y tan esclarecedor. ¡Sigue leyendo!

old-age-1147283_1920

Envejecer es avanzar hacia la fragilidad y la dependencia, y está estrechamente ligado con el tiempo de vida. La velocidad de la marcha podría estar reflejando problemas que no han sido aún detectados por otros síntomas.

En enero del 2011 la investigadora Stephanie Studenski junto a otros compañeros publicaron en la revista médica JAMA (Journal of the American Medical Association) un estudio¹ de predicción de tiempo de vida de más de 34.000 personas a partir de los 65 años, que fueron observadas en cómo caminaban, su velocidad y los cambios (imagínate un cronómetro y un pasillo con marcas en el suelo a lo largo de unos metros, pues así se hicieron las pruebas). En el estudio publicado ofrecían datos a través de tablas que ligaban la pérdida de función con la esperanza de vida de la población estudiada, mediante de un método fácil, rápido y barato.

«Caminar requiere energía, control del movimiento, y exige el trabajo de múltiples órganos, como el corazón, los pulmones, los sistemas circulatorio, nervioso y músculo-esquelético.» Stephanie Studenski.

shoes-587648_1920

No hay unanimidad sobre qué biomarcadores pueden medir el ritmo de avance hacia la fragilidad y la dependencia, y son esos biomarcadores los que nos orientarían con determinación para prevenir la pérdida de función, evitar la dependencia y la pérdida de calidad de vida en los últimos años. Para encontrarlos hay en marcha un ambicioso proyecto europeo de investigación, FRAILOMIC, que busca estos marcadores bioquímicos en muestras de orina y sangre de 75.000 personas de ocho cohortes diferentes. No obstante su coordinador, Leonardo Rodríguez, reconoce que conocer la velocidad de la marcha es uno de los marcadores más sencillo y eficaz por sí solo.

hands-981400_1920

En España la esperanza de vida media es de 82,5 años (en toda Europa es de 80,3)² y en cambio la media de años con salud ronda los 68 años³. El tiempo de vida que perciben las mujeres españolas de disfrute de un buen estado de salud es de 38 años de media, y 41 años en los hombres4. Es una realidad que las enfermedades crónicas no transmisibles, o enfermedades del mundo desarrollado, aparecen a edades cada vez más tempranas que distan del periodo de envejecimiento pero que afectan en el nivel de bienestar y de calidad de vida antes y durante el envejecimiento.

«En el envejecimiento han sido infraestimados los efectos de la dieta, el ejercicio, los hábitos personales y los factores psicosociales». John Rowe y Robert Kahn, Envejecimiento con éxito, revista científica Science.5

nueces

Si pretendes vivir más y mejor que los mayores de hoy, has de postergar el declive para gozar de calidad de vida. Te recomiendo cuides tu estilo de vida para que éste te proteja mientras vivas los años que vivas. Aquí te dejo 10 claves por donde empezar:

  1. Come más alimentos y menos productos.
  2. Muévete entre horas (camina, sube y baja escaleras, salta, estírate, desplázate en bici).
  3. Hidrátate con agua entre horas.
  4. Ejercítate regularmente (en fuerza, flexibilidad y resistencia cardiorrespiratoria).
  5. Duerme 8 horas de media.
  6. Aprende cosas nuevas y ejercita la memoria.
  7. Deja el tabaco para quienes quieran intoxicarse.
  8. Pon límites respetando y respetándote al relacionarte.
  9. Agradece y siéntete agradecido.
  10. Aléjate de las excusas y de las críticas destructivas.

La genética no es 100 % determinante

El estilo de vida puede alterar la expresión genética, por tanto la genética no es 100 % determinante en la salud aunque sí influyente. Por lo general el estilo de vida junto al ambiente moldean nuestro destino jugando con el 75 % de las cartas, y los genes solo participan en un 25 %. ¡Guau!

girl

Una opción hoy a nuestro alcance es realizarnos un Test Genético fiable que determine la predisposición genética a padecer enfermedades relacionadas con el envejecimiento y la madurez de base genética (disponible a partir de septiembre del 2016 con mis servicios), y buscar el profesional que te ayude a prevenirlas con información y pautas adecuadas, actitud positiva, objetivos, planificación, conciencia, gestión de los obstáculos y de los logros. No lo dudes, el Coach de Salud especializado en prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no infeccionas es la figura excelente para acompañarte en dicho camino, y es recomendable que además sea nutricionista porque permite diseñar pautas dietéticas personalizadas a tu patrón genético y a tus preferencias individuales para ayudarte a prevenir/tratar las enfermedades teniendo en cuenta la alimentación y la nutrición —que tienen un peso muy importante en el conjunto del estilo de vida—, teniendo en cuenta también otros condicionantes generalmente menores que conoce como profesional de la salud.

«La genética carga el arma y el estilo de vida dispara el gatillo». Elliott P. Joslin.

«A mí me salvará la biotecnología «

— Sección para los más frikis.

¿De qué?, de la muerte estaremos de acuerdo en que no. ¿Del envejecimiento y deterioro funcional?, al menos a ti no, quizá sí a próximas generaciones si tienen solvencia económica, pues hay mucho interés en que así sea y lo está deseando la industria antiaging.

microscope-385364_1920

Os dejo información de parte de la trayectoria de investigación en biotecnología para la terapia antienvejecimiento:

  • 1983, Michael Klass encontró gusanos mutantes que vivían más de lo habitual. La clave estaba en la mutación genética y no en la dieta.
  • 1988, Thomas Johnson continuó con el legado de Klass y descubrió que una única mutación podía generar un fenotipo de vida larga a través del gen age-1.
  • 1993, Cynthia Kenyon explicó la ruta molecular en que se basaba el fenómeno mutante del gen age-1.
  • 1998 y 2000, Thomas Johnson y Cynthia Kenyon fundan respectivamente compañías biotecnológicas para desarrollar fármacos que retrasen el envejecimiento. Y aquí estamos en 2016… esperando a que quizás en 10 años más tengan «algo sobre lo que trabajar».

Seguimos…, y ahora me traslado de EE.UU. a España:

  • 2003, Manuel J. Muñoz comienza a dirigir un grupo de investigación sobre los gusanos mutantes en la Universidad Pablo de Olavide. Está convencido de que la mutación que prolonga la vida en buenas condiciones de salud podría inducirse con un fármaco, gracias a los descubrimientos de Johnson y Kenyon.
  • 2008, María Blasco y Manuel Serrano consiguen prolongar sustancialmente la vida saludable en ratones, pero no con fármacos que alterasen otros muchos genes (incluso algunos que se han relacionado con el cáncer) sino con manipulaciones transgénicas. Fue un primer estudio para llegar al siguiente paso en el Centro Nacional de Biotecnología.
  • 2012, María Blasco consigue prolongar la vida en ratones sin provocarles cáncer (un riesgo derivado de su actuación sobre la telomerasa) a través de virus controlados -no patógenos- que desaparecen del cuerpo una vez hecho su trabajo deseado en las células.
  • 2016, María Blasco está convencida de que es posible trasladar la terapia génica con virus a los humanos con buenos resultados, y ha empezado a  investigar a través de enfermedades asociadas al envejecimiento.

Mientras que la ciencia avanza en la investigación biotecnológica no nos queda otra que aceptar la muerte (por cierto, ejercicio muy recomendable antes de morir en cualquier caso, incluso ante un accidente), aceptar el declive que antecede a la muerte, y mientras llega ocuparnos de nuestra calidad de vida hacia la independencia y el disfrute de nuestras vidas.

———

1. Studenski y otros, Gait Speed and Survival in Older Adults, JAMA, 305(1), enero 2011, págs. 50-58.

2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Los Sistemas Sanitarios en los Países de la UE: características e indicadores de salud 2013. Información y estadísticas sanitarias 2014.

3. María A. Blasco y Mónica G. Salomone, Morir joven a los 140. Paidós 2016.

4. José María Ordovás, La nueva ciencia del bienestar. Planeta 2013.

5. J. W. Rowe y R. L. Kahn, Human aging: usual and successful, Science, 237(4811), julio 1987, págs, 143-149.

María Hernádez Bascuñana (col. CV320)
Inmunonutrición | Nutrición, Salud y Estilo de vida | www.bascuñana.net