Kéfir de agua en Helicobacter pylori y gastritis


Hace más de un año que consumo esta bebida fermentada de producción casera, me regaló Javi Maeztu (autor del libro Entre fermentos) un cultivo, se quedó conmigo y no concibo ya el día a día sin ella. La kombutxa la dejo para ocasiones especiales, por cambiar ya que no consumo cerveza ni similares, aunque yo prefiero esta bebida que puede ser ligeramente efervescente, muy fácil de hacer y económica.

El kéfir de agua permite ingerir compuestos bioactivos a los que se atribuyen beneficios, sin usar leche para su fermentación, por lo que es apto para aquellas personas con restricción láctea, alergia a la caseína, galactosemia, restricción de calcio dietético, etc.



Hay escasa ciencia detrás de este producto no controlado en su producción y comercialización. Por ello hablaré de su «potencial» entre el que se encuentra la acción antimicrobiana (por producción de bacteriocinas, peróxido de oxígeno y ácidos orgánicos), actividad inmunomoduladora, antiinflamatoria, antioxidante y cicatrizante. Es por ello que su consumo habitual se relaciona con beneficios en personas con gastritis, en presencia de Helicobacter pylori recurrente (difícil de erradicar) o en su inhibición en aquellos casos asintomáticos positivos en biopsia pero negativos en prueba de aliento (test de ureasa) y de heces (antígeno).

Se han realizado varios estudios que mostraron que las cepas probióticas pueden modificar positivamente los parámetros inmunitarios, pero la ingesta de estas cepas no coloniza, ni tampoco habita en forma duradera en el huésped si no se consume de forma continuada. De ahí el potencial de su consumo regular como alimento.

Su composición microbiana dependerá del origen y región de los nódulos o SCOBY que se emplea, siendo aproximadamente ésta: 70 % Lactobacillus spp. (frente a 50 % en el kéfir de leche), 10 % Leuconostoc spp., 10 % Acetobacter spp., 5 % Bifidobacterium sp. y 5 % otras bacterias.

⚠️ No todas las personas pueden tomar kéfir sin control. Consulta con tu nutricionista en consulta de Inmunonutrición si recibes tratamiento con inmunosupresores, si tienes Enfermedad Inflamatoria Intestinal, si estás en tratamiento de quimioterapia o si sufres candidiasis.

– – –

Avances en H. pylori:

Recientemente se ha aislado la cepa Lactobacillus fermentum UCO-979C para su aplicación en probióticos encapsulados dada su capacidad probada de inhibir la H. pylori por su alta capacidad de producir ácido acético.

Este ácido acético es el producto final de la fermentación en el kéfir de agua, que ingieres al beberlo. Por él se pierde el alcohol tras la fermentación de los azúcares.