Síntomas neurológicos de alerta en niños con déficit de vitamina D


Una investigación reciente evaluó los síntomas neurológicos que pueden representar una alerta (respecto diagnóstico y tratamiento) en niños y adolescentes con deficiencia de vitamina D.



Se observaron:

HALLAZGOS NEUROLÓGICOS asociados al sistema nervioso central en el 52,6 %, siendo el más frecuente el vértigo (22,92 %). Otros hallazgos neurológicos fueron dolor de cabeza (20,37 %), ataques epilépticos (19,21 %), desmayos (13,43 %), retraso en el desarrollo (9,49 %), ataques febriles (7,64 %), entumecimiento de los dedos (4,63 %), trastornos del sueño (2,31 %), pesadillas (1,85 %), dolor en las extremidades (1,62 %), sudoración y fragilidad (0,93 % para ambos).

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO en el 14,6 %, siendo la dificultad para mantener el equilibrio el más común (35 %). También se encontraron temblores en las extremidades (26,7 %), postura anormal (16,67 %), caída fácil (13,33 %), rigidez corporal (12,5 %) y apretamiento de manos (4,17 %).

NIVELES DISMINUIDOS de calcio, fósforo y magnesio en los casos con niveles de 25-hidroxivitamina D <12 ng/mL.


Se advierte que:

  • Los clínicos deben tener especial cuidado en los casos pediátricos con hallazgos neurológicos en cuanto al diagnóstico precoz y tratamiento de la deficiencia de vitamina D.
  • La deficiencia de vitamina D puede presentarse con diferentes hallazgos neurológicos que pueden variar según el grupo de edad, el sexo y los niveles de vitamina D.

Se considera que una concentración sérica de 25-hidroxivitamina D de:

  • <12 ng/mL indica una deficiencia grave.
  • Entre 12–20 ng/mL una deficiencia moderada.
  • Entre 20–30 ng/mL insuficiencia.

El estudio involucró a 822 pacientes de hasta 18 años con deficiencia de vitamina D que acudieron a Neurología pediátrica, que tenían síntomas potencialmente asociados.

  • Los niños representaron el 50,2 % de los casos.
  • Las niñas el 49,8 % de los casos.


Un consejo

No te creas eso de “No pasa nada por tener la vitamina D baja”.



Reflexiones

Los estudios avanzan incluyendo la determinación sérica de vitamina D en los niños, y podemos apreciar que es bastante común la insuficiencia y deficiencia en vitD en los pequeños. ¿Posibles motivos?

Los niños pasan poco tiempo al aire libre con sol-y-sombra, mucho menos que generaciones anteriores. Esto sumado a la polución ambiental en todos los ambientes actuales, que inhibe parte de la radiación necesaria en la piel para fabricar vitamina D, más la cobertura de “bloqueadores solares” en la piel en verano. Además se alimentan de productos de animales que tampoco se expusieron al sol y son carentes en vitD (lácteos, huevos, etc.) Todo ello es un paquete de condiciones ambientales propicio para la hipovitaminosis D.

Te cuento más sobre estas condiciones ambientales, explicadas y analizadas, en mi libro VitaminaDos.


Fuente: Korkut O, Aydin H. Neurological Symptoms That May Represent a Warning in Terms of Diagnosis and Treatment in a Group of Children and Adolescents with Vitamin D Deficiency. Children. 2023; 10(7):1251.