
¿Cuánto es «deficiencia»?
Contextualicemos:
- No existe una definición aceptada ni consenso sobre los niveles sanguíneos de vitamina D (25-OH-D) ni sobre qué niveles se consideran «deficientes». La mayoría de las investigaciones clínicas indican que los niveles séricos entre 30-60 ng/mL reflejan valores normales, mientras que niveles <30 ng/mL indican insuficiencia. Cuando los niveles séricos son <20 ng/mL indica insuficiencia acentuada de vitD.
- Mientras en el tejido óseo esquelético 🦴 la concentración sérica adecuada es de 32 ng/ml (para la mayoría de las personas), en el tejido periodontal 🦷 debe de lograrse entre 36-40 ng/ml. Cantidades inferiores se han asociado con la pérdida de piezas dentales y la aparición de enfermedad periodontal.
- De igual manera diversos estudios en relación al impacto positivo en las acciones del sistema inmunitario mostraron la conveniencia de niveles ≥40 ng/ml. (Puedes revisar más publicaciones en mi blog, con revisiones de estudios compartidas).

Revisión sistemática (Facultad de Medicina Dental de Monastir)
Tras el análisis de una nueva revisión sistemática realizada de octubre de 2023 a octubre de 2024, se pudo concluir que:
- Las enfermedades bucodentales, los defectos dentales, las caries, la periodontitis y los resultados fallidos del tratamiento bucodental están asociados con la deficiencia de vitamina D.
- Un mejor crecimiento y salud bucodental se relacionan con el mantenimiento de niveles adecuados de 25-OH-D a lo largo de la vida.
- En periodontología la vitamina D es esencial porque ayuda a sintetizar las proteínas necesarias para la producción de membranas mucosas, forma una barrera física y reduce los efectos dañinos de la periodontitis crónica. Además preserva el equilibrio de la densidad ósea maxilar y del sistema.
- Se necesita más investigación para determinar el efecto del aumento de 25-OH-D con suplementos, aunque existe algún ensayo al respecto con buenos resultados. (Ejemplo 👇).
Ensayo clínico de reposición de vitamina D
Perić M. realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en pacientes de origen caucásico en 2020 para determinar qué sucede cuando las personas con insuficiencia de vitD (niveles de <30 ng/ml) reciben suministro dietético de vitamina D3 (colecalciferol) de 25.000 UI/sem durante 6 meses durante el tratamiento no quirúrgico de la gingivitis.
Tras 6 meses el grupo de prueba demostró un mayor grado de curación periodontal y una disminución intragrupo estadísticamente significativa en la periodontitis residual, lo que confirma el papel perioprotector de la vitamina D en la periodontitis.
– – –
Estudio: «Vitamin D deficiency and oral health: a systematic review of literature.» Saida Ziada et al. 2025 Apr 1;25:468. Doi: 10.1186/s12903-025-05883-w
Este revisión siguió las directrices de los elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas (PRISMA) y fue registrado en la base de datos del Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO).

Nutricionista clínica especializada en Inmunología nutricional y de estilo de vida. Inmunonutrición y terapéutica clínica con vitamina D.
Consulta clínica, docencia universitaria y divulgación. Prevención y abordaje de enfermedades y desórdenes propios del desarrollo en ambientes malsanos, de alteraciones en la inmunidad y procesos inflamatorios.
Graduada Univ. en Nutrición Humana y Dietética. Experto Univ. en Inmunonoutrición y Análisis clínicos. MSc Educación para la Salud. MEd Psicología aplicada a la Educación y la Salud. Coach Sanitaria certificada por AICOSAN.
Libros: «VitaminaDos. Disfruta de una vida más saludable gracias a la vitamina D», «María y Coco en Vitaminápolis. Descubre los superpoderes de las vitaminas».