
¿Estrategias nutricionales centradas exclusivamente en la restricción calórica para la obesidad y síndrome metabólico? Esta publicación pone el foco en impactar en la actividad mitocondrial para modular el metabolismo energético. ¿Cómo? A través del consumo de compuestos bioactivos dietéticos.

Compuestos bioactivos fenólicos
👉 Estos bioactivos procedentes de alimentos vegetales se clasifican en alcaloides, terpenos y compuestos fenólicos. En esta publicación nos centraremos solo en los fenólicos, presentes en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, cacao, canela, semilla de café y bebidas de origen vegetal como el té y el vino tinto (o la uva roja sin la neurotoxicidad y hepatotoxicidad del alcohol).
Tienen un papel activo en la mejora de la tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina, el equilibrio de las grasas circulantes en el torrente sanguíneo, la reducción de la lipotoxicidad en órganos, la disminución de la prevalencia de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
La modulación de la función mitocondrial representa uno de los mecanismos detrás de las mejoras de salud dependientes de compuestos bioactivos, particularmente a través de cambios en la capacidad respiratoria mitocondrial, la termogénesis y la expresión y actividad de enzimas involucradas en la utilización de sustratos de combustible como glucosa y ácidos grasos.
👉 Entre los compuestos bioactivos dietéticos fenólicos estudiados tenemos: genisteína, antocianinas, quercetina, epicatequina, resveratrol, ácidos fenólicos.
La utilización de suplementación de estos compuestos bioactivos no tiene por qué proporcionar los mismos efectos beneficiosos que los observados por su consumo alimentario (su potencial como compuestos aislados está a estudio), por factores como la ausencia de interacción con la matriz alimentaria en sinergia o cambios en la biodisponibilidad.
Microbiota intestinal
A su vez, la microbiota intestinal juega un papel importante en el metabolismo energético en interacción con los compuestos bioactivos de la dieta y sus alimentos de origen. Ésta puede modificar varios polifenoles que normalmente son pobremente absorbidos en metabolitos más biodisponibles que influyen en las funciones mitocondriales relacionadas con la producción de energía, la biogénesis mitocondrial y el balance redox.
~ Fuentes ~
«Dietary bioactive compounds as modulators of mitochondrial function» J Nutr Biochem, (96) 2021. https://doi.org/10.1016/j.jnutbio.2021.108768

Nutricionista clínica especializada en Inmunología nutricional y de estilo de vida. Inmunonutrición y terapéutica clínica con vitamina D.
Consulta clínica, docencia universitaria y divulgación. Prevención y abordaje de enfermedades y desórdenes propios del desarrollo en ambientes malsanos, de alteraciones en la inmunidad y procesos inflamatorios.
Graduada Univ. en Nutrición Humana y Dietética. Experto Univ. en Inmunonoutrición y Análisis clínicos. MSc Educación para la Salud. MEd Psicología aplicada a la Educación y la Salud. Coach Sanitaria certificada por AICOSAN.
Libros: «VitaminaDos. Disfruta de una vida más saludable gracias a la vitamina D», «María y Coco en Vitaminápolis. Descubre los superpoderes de las vitaminas».