Detener la actividad de la Esclerosis Múltiple con vitamina D3 (colecalciferol)


Palabras clave:

EM: Esclerosis Múltiple

SCA: Síndrome clínicamente aislado. → episodio inicial de síntomas compatibles con la inflamación propia de la EM, que si se repite o se desarrollan lesiones evoluciona a EM.


Un ensayo clínico doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo en 36 centros de EM en Francia (D-Lay MS, en fase 3), empleó dosis de 100.000 UI de colecalciferol (vit.D3) administradas durante 2 años cada 2 semanas.

Se monitorizó la actividad de la enfermedad en 303 participantes adultos y se encontró que:

  • Todos los signos posibles de actividad de la enfermedad por resonancia magnética se presentaron con menor frecuencia en el grupo de vit.D3 (vs. placebo) incluida la actividad general de la resonancia magnética, lesiones nuevas o agrandadas y lesiones inflamatorias activas.
  • No hubo efectos adversos en relación a la toma de vitD3. Cabe matizar con el colecalciferol no es el calcifediol empleado en fármacos como Hidroferol®︎ que puede dar lugar a efectos adversos por hipercalcemia e hipercalciuria por una mayor respuesta calcemiante.


Dicen los investigadores: “Esto sugiere que el colecalciferol podría representar una alternativa terapéutica económica, con bajo riesgo de eventos adversos, después de un SCA.”

Y añado yo que por ser ECONÓMICO falta que se le ponga voluntad en el sistema de salud… De hecho la Sociedad Estadounidense de EM ya se ha pronunciado con un: “habrá que asegurarse de que sus niveles de vitamina D coincidan con los recomendados para todos”, como si se tratase solo de eso, como si los rangos óptimos de vitD en pacientes con EM (y otras autoinmunes) tuviesen que ser los mismos que los de “todos”, como si no existiesen polimorfismos genéticos en el metabolismo de la vitD que afectan en el desarrollo y evolución de la enfermedad EM, como si no se hubiese investigado sobre el índice de respuesta a la vit.D que hay que saber interpretar para personalizar y no meter a “todos” en el mismo saco, como si el uso de vitD como terapéutica consistiese en tener la vitD sérica dentro del normorrango de referencia del laboratorio, ese que cada vez están bajando más y con ello tu médico te mete MIEDO si tienes la vitD en un mejor estado.


En 2021 os compartí un estudio sobre el papel de la vitD para cambiar la expresión de los genes de reparación del ADN en pacientes con EM, que suma a estudios sobre el papel de la vitD en la remielinización o reparación de mielina dañada.

Añado que desde inicios de siglo se emplea el Protocolo Coimbra (te facilitamos el servicio en Clínica Bascuñana) con dosis de vitD mucho mayores que las autorizadas para este ensayo clínico, empleadas a diario con unas pautas dietéticas de precaución más una formulación nutricional de apoyo, con el fin de revertir daños en la EM, estabilizar al paciente en el progreso de la enfermedad, recuperar funcionalidad y bienestar, en paralelo o de forma independiente a los protocolos farmacocentristas hospitalarios.

Si actuamos en los primeros brotes podemos reducir el riesgo de desarrollo de actividad de la enfermedad incluso con dosis moderadamente altas de uso diario de vit.D3 BAJO CONTROL Y SEGUIMIENTO por profesionales formados en el manejo clínico de la vitD, considerando cofactores nutricionales para el buen metabolismo de la vitD y regulación inmunitaria, restableciendo un patrón de alimentación y de estilo de vida menos proinflamatorio (Inmunonutrición).


⚠️ Actuar ante los primeros síntomas o un SCA evita la progresión a Esclerosis Múltiple.


– – –

Fuentes sobre el ensayo clínico en Francia: