La mal/bien llamada vitamina D: a juicio


¿Es la vitamina D una vitamina?

Empiezo lanzando esta pregunta, que quizá pienses que a qué viene, pues parece absurda y contradictoria. A la vitamina D se le acusa de no ser una vitamina sino una hormona. Es lo que se promueve al hablar de ella, parece que así tiene más caché, y que sólo unos pocos pueden llegar a comprender su complejidad.



De vitamina a hormona

Si leíste la entrada de Hidroferol, vitamina D y carrera de relevos ya sabes que una parte del clan de la vitamina D actúa como una hormona. En la ruta clásica hemos visto que la 1,25D es una hormona, y que la 25D es su precursora, una pre-hormona (ambas tienen actividad biológica, solo que la 1,25D mucho más). Pero la vitamina D nativa –la forma original D2 o D3– no es un hormona, porque no tiene actividad biológica, aunque sea ella quien inicie la ruta metabólica.


Te dejo aquí el recordatorio de la ruta clásica, desde la vitamina D hasta la hormona 1,25D:
VITAMINA D (D3 o D2) → 25D → 1,25D


Cuando consumes a través de un alimento vitamina D2 o D3 no estás consumiendo hormonas, cuando tomas un suplemento nutricional de vitamina D tampoco estás tomando un concentrado hormonal sino un concentrado de un nutriente, ya que las vitaminas son nutrientes.

¿Por qué ocurre entonces que ahora se empeñan en decir que la vitamina D no es una vitamina sino una hormona, en base a qué? Si me lo permites, vamos a separarlo en dos afirmaciones, una primera que declara que la vitamina D no es una vitamina, y otra segunda que declara que la vitamina D es una hormona. De esta manera podrás entenderlo mejor, y a su vez decidir si estás de acuerdo o no.



Afirmación 1: «La vitamina D no es una vitamina»

Esta afirmación se fundamenta en la premisa de que una vitamina no puede ser sintetizada por el cuerpo, y que hemos de proveernos de ella a través de los alimentos. Ya sabemos que la vitamina D es una molécula que la puede sintetizar tu organismo si se expone al sol en condiciones óptimas, aunque los alimentos también te la puedan aportar. Por tanto según la premisa anterior la vitamina D no es una vitamina. ¿Y si sí?

Ahora viene mi aportación, ya que soy nutricionista. PERMISO.

«Como abogada de mi representada la vitamina D (me parece interesante tomar este rol) diré que, al igual que otras compañeras clasificadas como vitaminas, mi representada debe continuar ocupando su espacio como nutriente en la clasificación que se le otorgó.

» Señores y señoras del jurado, no es la única vitamina que se fabrica en nuestro cuerpo, y al igual que las otras vitaminas producidas endógenamente, no estamos ante un error de clasificación. Cumplen como vitaminas, puesto que los alimentos que nos proveen de estas sustancias nos permiten suplir nuestras limitaciones de síntesis. La vitamina D alimentaria nos remedia del déficit grave en periodos fríos y alejados de la suficiente radiación solar en los que vive gran parte de la población mundial, para la que de forma natural no sería posible su obtención de otra manera. Los esquimales son un ejemplo de población que obtiene la vitamina D exclusivamente de fuentes alimentarias. Años antes de existir los concentrados llamados complementos o suplementos nutricionales, necesitábamos de los alimentos ricos en vitamina D para proveernos de esta sustancia y evitar así repercusiones clínicas por su déficit. Otra circunstancia a considerar es, que pocos alimentos hoy son una buena fuente de vitamina D, pero ésta es una problemática que se desvía del tema que tratamos.

» Volviendo a la capacidad de ser sintetizada, permítanme que les presente algunas otras moléculas clasificadas como vitaminas a pesar de poder producirse en nuestro organismo:

  • La vitamina K2 (menaquinona) es producida en nuestros intestinos por la acción de bacterias. Su producción es limitada, se cree que de alrededor del 50% de nuestras necesidades, por ello cuando la obtenemos de los alimentos cubrimos las necesidades y evitamos carencias. Otras vitaminas del grupo B también son producidas en nuestros intestinos por acción de la microbiota intestinal, sin embargo su síntesis no es suficiente para cubrir las necesidades, y puede verse mermada por el uso de antibióticos y otros fármacos comunes que reducen la cantidad y diversidad de poblaciones microbianas, por lo que tienen que ser aportadas por la dieta.
  • La vitamina B3 (niacina) es producida en nuestro organismo a partir de un aminoácido llamado triptófano, además podemos obtenerla directamente de los alimentos. La carencia de proteínas (desnutrición proteica), y concretamente del triptófano, puede llevarnos a síntesis insuficiente.
  • La vitamina A (retinol y ácido retinoico) es producida en nuestro organismo a partir de carotenoides, pigmentos orgánicos presentes en alimentos vegetales. También podemos obtenerla directamente de los animales que previamente ya la sintetizaron, en forma de alimento.
  • De forma similar nos encontramos con la vitamina D (colecalciferol) que es producida en nuestro organismo por acción del sol a partir de una molécula de colesterol, y que podemos obtenerla directamente de los animales que previamente ya la sintetizaron, en forma de alimento, o bien de plantas y hongos (ergocalciferol) que previamente lo sintetizaron.

» Con todo, señores y señoras del jurado, pido que recapaciten y respeten la clasificación de bioquímica nutricional que se les otorgó a las moléculas de colecalciferol y ergocalciferol.

» Nada más que añadir, Señoría».



Afirmación 2: «La vitamina D es una hormona»

Si la vitamina D no fuese una vitamina habría que buscarle otra clasificación, por ello convinieron clasificarla como hormona. En realidad se están refiriendo a la 1,25D, no sabemos si por pereza u omisión de conceptos, si por influencia de la industria farmacéutica pensando en la administración de hormona 1,25D o la pre-hormona 25D, o por qué. Lo cierto es que de la forma original que da lugar al clan se olvidaron, como suelen olvidarse de considerar el estilo de vida y la nutrición en el campo médico.

Si consideramos sólo a la 1,25D , la afirmación de que es una hormona se fundamenta en la premisa de que una sustancia que es producida en una célula de un lugar equidistante del lugar donde lleva a cabo su acción, es una hormona. Es decir, cuando una sustancia biológicamente activa actúa en un lugar muy distinto, e incluso muy distante, de donde es producida (después de viajar por el torrente sanguíneo), influyendo en otras células lejos de su lugar de fabricación.

Ahora viene mi aportación, ya que si nos vamos a poner exquisitos hagámoslo bien. PERMISO.

«Como abogada de mi representada, la vitamina D, recordaré que, no es una molécula biológicamente activa, por tanto no es una hormona. No es mi representada sino su compañero de clan, el metabolito 1,25D quien tiene actividad biológica en unión con el receptor VDR. No obstante, al formar parte del clan que lidera mi representada expondré sus particularidades.

» Señores y señoras del jurado, recuerden que la 1,25D no es producida exclusivamente en los riñones para luego viajar distancias hacia otros tejidos repartidos por el organismo. Es cierto que puede ser así, pero también es cierto que la 1,25D puede ser producida “in situ, dentro de las mitocondrias de las propias células de diferentes tejidos que son capaces de efectuar la hidroxilación requerida.

» Permítanme que les presente algunos de los otros tejidos en los que conocemos que se expresa el gen CYP27b1 para dar lugar a la hidroxilación que conlleva la producción de 1,25D, para su acción local:

  • En epitelios de la piel, próstata, colon, mama, endometrio.
  • En los huesos, concretamente en los osteoblastos y condrocitos.
  • En las glándulas tiroides, paratiroides, y páncreas.
  • En el sistema inmunitario: monocitos y macrófagos, células dentríticas.
  • En la placenta.
  • En el cerebro.
  • En tejidos con formación de tumores.

» Por tanto, señores y señoras del jurado, ruego consideren la afirmación como “falacia de la verdad a medias”, presentándose algo creíble que se toma como buena razón para creer que el resto de la presentación es verdadera. Una persona engañada por una verdad a medias podrá considerar la proposición o declaración como una verdad absoluta y actuar en consecuencia.

» Nada más que añadir, Señoría».

Y ahora, en espera del veredicto, puedes tomar tus conclusiones.




Veredicto

Por suerte no es necesario esperar un veredicto. La vitamina D sigue estando clasificada como vitamina del tipo liposoluble, dentro de los nutrientes. Y desde el conocimiento de la bioquímica no podría ser de otra manera.

¿En manos de quién dejamos la vitamina D? ¿Dejarías a tus hijos en manos de una niñera que no se sepa sus nombres, que no conozca si tienen alergias alimentarias o alguna particularidad importante, que no distinga entre trillizas y que incluso crea que son una sola niña, que no considere su edad ni su grado de madurez?

Mi recomendación: si oyes/lees afirmaciones del tipo que te dejo en el listado ¡¡¡HUYE!!!

  • Los suplementos de vitamina D no corrigen el déficit de vitD, sólo los fármacos.
  • Los suplementos no curan enfermedades asociadas (aunque vayan de la mano de insuficiente vitamina D).
  • La vitamina D alimentaria (venga de los animales o vegetales) es D2.
  • En la piel tenemos D2 que es transformada a D3 por acción del sol.
  • El colecalciferol (D3) no es vitamina D, sino un precursor de la vitamina D.
  • La vitamina D es tóxica porque se acumula en nuestro cuerpo y no podemos eliminar los excesos de ninguna manera.
  • La diferencia entre suplemento y fármaco de vitamina D es la potencia.
  • Sólo los médicos sabemos de vitamina D.
  • La «mal llamada» vitamina D no es una vitamina.
  • Los estudios de vitamina D en COVID-19 sólo muestran efectividad para el calcidiol (25D o Hidroferol) y no para el colecalciferol (D3)*.

* La D3 tiene un 85% de eficacia para el tratamiento temprano, y un 42% para el tratamiento tardío y de gravedad (más info en el link anterior).

– – – – –



María Hernádez Bascuñana (col. CV320)
Inmunonutrición | Nutrición, Salud y Estilo de vida | www.bascuñana.net



NOTA: Detrás de cada artículo hay una labor y tiempo dedicado hasta llegar aquí. Se agradece su difusión y que compartas el conocimiento si te fue útil o te gustó.


– – – – –


¿Eres profesional y quieres actualizarte?

CURSO AVANZADO EN VITAMINA D, SALUD Y ENFERMEDAD
Actualización formativa especialmente dirigida a nutricionistas clínicos y médicos.